domingo, 14 de febrero de 2016

Tomás Moro, influencia en los franciscanos. Utopía en América.

En relación a la sanidad y más aún en lo concerniente a la salud pública, en Tomás Moro (2012) se va a reflejar la preocupación por la enfermedad y por el manejo que puede hacerse de ella. En los siguientes párrafos se puede comprender el interés en la creación de un modelo sanitario público realmente atendido por los propios miembros de la comunidad. 
Tomás Moro está planteando las bases de la Sanidad Pública y universal. Idea una estructura geográfica clara que consiste en la creación de cuatro centros hospitalarios, dotados de los adelantos correspondientes a la época y de personal experimentado que sea capaz de atender a los enfermos. Expone además la separación entre enfermedades de origen contagioso de las que no lo son con el fin de evitar la distribución de las mismas.
La alimentación de los enfermos, tanto los que pueden incorporarse de las camas como la de los que deben guardar reposo, son indicados por los médicos y los alimentos cuidadosamente preparados para su distribución equitativa, existiendo además horarios adecuados para la hora de las comidas.
También es un hito en la sanidad el reconocimiento de las gestantes y las madres que amamantan y de las nodrizas, quienes de manera prioritaria y particular se encargarán de alimentar a sus hijos y proporcionarles los cuidados adecuados. 
Reconoce además el valor de la lactancia materna como alimento básico, aconsejando a las madres que den el pecho y en el caso en que esto no fuera posible se dispondrá de nodrizas.
La estructura descrita es aplicable a la realidad americana, en concreto se plantea en las Ordenanzas de Vasco de Quiroga y en las de Alonso de Molina, el primero de ellos con la creación de los pueblos-hospitales como veremos a continuación y el segundo, escribiendo en nahuatl para los hospitales franciscanos (Real Hospital de San José de los Naturales en México como principal hospital). Tanto Vasco de Quiroga como Alonso de Molina rechazan la presencia de esclavos y de criados en sus respectivas Ordenanzas, mantienen el espíritu religioso a través de la liturgia y el evangelio e incorporan a los indígenas a las labores de la nueva sociedad cristianizada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario